sábado, 27 de abril de 2013

Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo

REPUBLICA DE PANAMA CAPITULO V (Continuación)

                                                                     (66)


A pesar de estas declaraciones, muchas personas  están esperanzadas creyendo que estos acuerdos abarcan a la totalidad de los balseros, incluyéndome a mí.

El 31 de enero, el presidente  del Comité de Derechos Humanos de Panamá, Sr. Osvaldo Velázquez, era entrevistado por la televisión panameña, donde planteó que llevará nuestro caso a una reunión  de la  O.E.A. que tendrá lugar en estos días, pues según este Sr. se está violando la Convención de Ginebra de 1951, que entre otras cosas, dice que ningún emigrante puede ser devuelto a su país de origen.
Pienso que nuestro traslado para la Base, no lo evita nadie, ni las buenas intenciones del Sr.  Velázquez.

 Hoy se entregó, en ceremonia solemne, diplomas de los distintos cursos que se llevaron a cabo y patrocinados por “El Comité Internacional de Rescate”
600 personas se recibieron  en especialidades como: Albañilería, inglés, sastrería, escultura, electricidad, carpintería, pintura, relaciones públicas, decoración, plomería y belleza.

Estuvieron presentes en el acto el Presidente del Comité Internacional de Rescate, personalidades militares, profesores, alumnos y demás residentes del campamento.
Los profesores que impartieron las distintas asignaturas eran panameños y contaban con los medios de enseñanzas  apropiados para impartir clases eficientemente, además de una preparación adecuada.
Lo que trasciende de nuestros campamentos hacia el exterior es nuestra rebeldía al encierro, nuestro espíritu de querer ser libres y de luchar por eso. La prensa informa de lo mas mínimo que degrade al balsero, pero no se dice ni una palabra de los cientos de balseros dedicados al trabajo creador, que unidos a los soldados norteamericanos luchan hombro con hombro para que todo salga bien, como es el caso de médicos, enfermeros, maestros primarios, cocineros, maestros de ingle, barrenderos, mecánicos, albañiles escultores, pintores, etc. etc. Todavía no he visto un sólo artículo en la prensa que hable del trabajo abnegado y anónimo de estos trabajadores que día a día realizan sus labores en condiciones difíciles, en aras del bienestar común de los cubanos y soldados.

Continuará

Condenados a cadena perpetua piden a Dama de Blanco que deponga huelga de hambre


| Por Michel Iroy Rodríguez
LA HABANA, Cuba, 26 de abril de 2013, Michel Iroy Rodríguez/ www.cubanet.org.- La dama de blanco Estrella  Aramburu  abandonó   este martes 23 de abril la huelga de hambre que había iniciado el día 15, luego de que las autoridades accedieran a dos de sus demandas, y también porque que su hijo, Harold Alcalá Aramburu, y su sobrino, Maikel Delgado Aramburu, se lo pidieron.
Estrella  Aramburu  exigía que  hijo y sobrino –condenados a cadena perpetua por intentar fugarse de Cuba, en 2003, desviando la conocida Lanchita de Regla- fueran sacados de las celdas de castigo del área 47 del Combinado del Este, que se les diera  atención médica adecuada y fueran puestos en libertad.
Luego de seis  días de huelga de hambre, las autoridades accedieron a que su hijo Harold Aramburu fuera trasladado a la sala de penados del Hospital  Nacional.
El día  22, a la dama de blanco y a su otro hijo, Andy Aramburu, de 29 años, le permitieron visitar a Harold en el hospital.
Estrella Aramburu refiere que lo encontró muy  desmejorado. Esa mañana,  le habían hecho  un ultrasonido y le diagnosticaron líquido en el duodeno, pocos jugos gástricos y cálculos en los riñones.  Los médicos les comunicaron que pensaban darle de alta el jueves 25, luego de hacerle una endoscopía, pero que  deberían seguirlo estudiando, ya que se teme que padezca una enfermedad maligna.
Respecto a su sobrino, Maikel Aramburu, quien tiene una bacteria en los pulmones dijo la dama de blanco que había hablado con él por teléfono,  aun  se encontraba en la prisión y no había sido enviado al hospital.
Durante los días que duró su protesta,  las autoridades prohibieron a los médicos de los policlínicos de su localidad que la atendieran  bajo la advertencia de que había una  dama de blanco  en huelga de hambre y que la dextrosa no podía llegar a sus manos.
Estrella Aramburu dice temer por la vida de ambos presos, pero especialmente por la de su hijo, que está en críticas condiciones. “Esto aún no ha terminado, si mi hijo es regresado a las celdas de castigo y no ingresan a mi sobrino   reiniciaré nuevamente la huelga de hambre, pero  para esa vez, si no son liberados, ni mi sobrino ni mi hijo me detendrán, seguiré hasta las últimas consecuencias ”, advirtió.
Historia de una fuga frustrada
Harold  Aramburu y Maikel Delgado Aramburu   llevan 9 años en celdas de castigo,  de los diez años que llevan en el Combinado del Este. Fueron condenados a cadena perpetua por intentar desviar hacia la Florida la lanchita que comunica La Habana con el poblado de Regla, en la primavera de 2003.  Tres de los secuestradores, Leodan Martínez, Enrique Copello e Issac Delgado, luego de un juicio sumario, fueron fusilados.
Explica Estrella Aramburu que las condiciones de vida en las celdas del área de castigo 47, donde su hijo y su sobrino han pasado los últimos nueve años, son infrahumanas. Los presos se abastecen de agua para tomar de una llave que está encima del hueco donde orinan y defecan;  comen sentados en el suelo, ven el televisor detrás de  rejas tan tupidas como una tela metálica, salen a tomar el sol una vez a la semana o cuando le parece a los guardias; solo les permiten hablar por teléfono con su familia una vez a la semana por 10 minutos y, cuando los conducen a cualquier lugar, los llevan esposados de pies y manos, y custodiados por tres guardias y un perro.
“A mi hijo y a mi sobrino los tratan como terroristas peligrosos, pero ellos no mataron ni hicieron daño a nadie: la sangre la puso el gobierno”, dijo la dama de blanco.
“Pido al Consejo internacional de Derechos Humanos  que atienda este caso de cerca”.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

viernes, 26 de abril de 2013

Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo

REPUBLICA DE PANAMA CAPITULO V (Continuación)

                                                                     (65)



“Después de varios meses de arduo trabajo por parte de la Comisión  Ad Hoc, con altos funcionarios  del gobierno de Estados Unidos se ha alcanzado un acuerdo oficial entre el Dpto. de Justicia de los Estados Unidos  y la Comisión  Ad  Hoc para comenzar a traer a los cubanos de Guantánamo y Panamá, bajo un programa similar al desarrollado por la Fundación Nacional Cubano Americana y que ha logrado reunir en libertad  a más de 10,000 familias  sin costo alguno para los contribuyentes norteamericanos.
La Casa Blanca ha dado su aprobación final  a este acuerdo y ya están disponibles más de 16,000 patrocinadores  debidamente inscritos en la Fundación Nacional Cubano Americana para empezar el proceso de reclamación de sus familiares actualmente en Guantánamo y Panamá.  El Comité Ad Hoc fue originalmente creado por Jorge Más Canosa y  Cesar Odio, administrador de la Ciudad  de Miami, después de la reunión que ambos sostuvieron con el Presidente Bill Clinton el pasado 19 de agosto de 1994. En los últimos meses la inmensa mayoría de las organizaciones del exilio se han incorporado al trabajo de esta  Comisión Ad Hoc.
Este acuerdo logra, por primera vez, darle una solución justa a la difícil situación  que los cubanos afrontan  en los campos de Guantánamo y Panamá.
Por virtud de este acuerdo los patrocinadores, debidamente inscrito, ofrecerán a sus familiares seguro médico privado, trabajo para el familiar reclamado y escuela privada  para  los niños que lleguen bajo este acuerdo entre el Dpto. de Justicia  en Washington y la Comisión Ad Hoc. Este esfuerzo  privado  está basado  en los mismos principios  que el programa Exodo de la FNCA.
El Presidente de la Fundación Nacional Cubano Americana Dr. Francisco José (Pepe) Hernández, se reunió en la tarde del jueves 26 con el Gobernador Lawton Chile, en la Ciudad de Tallahassee, para informarle sobre el inminente acuerdo con Washington para la solución de los problemas de Guantanamo y Panamá”.

Esta  noticia ratificaba  lo escuchado en el día de ayer en la TV panameña. Y otro diario panameño (No recuerdo el nombre) publicaba la siguiente nota:

“El Dpto. de Justicia de los Estados Unidos anunció ayer un acuerdo  a través del cual varias organizaciones privadas ayudarán  a  los cubanos y haitianos que están en Guantánamo y Panamá, para  que logren obtener autorización para ingresar a los Estados Unidos. Ana Cobián, portavoz del Dpto. de Justicia, aclaró  que este acuerdo  no variará en nada la actual política  que mantiene Estados Unidos con respecto a  los refugiados Cubanos”.

Estos acuerdos se refieren a la patrocinación que dará el Comité Ad Hoc, por medio de familiares  a los balseros que logren obtener autorización de entrada a los Estados Unidos, es decir  enfermos crónicos, niños y  ancianos con 70 años. Este es el llamado “PLAN ÁNGEL”.

Continuará

Un consejo al ministro de la agricultura

| Por Orlando Freire Santana
LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -En días pasados, en un encuentro con productores de frutas tropicales del sector cooperativo y campesino,  efectuado en la localidad matancera de Jagüey Grande, el señor Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, llamó a incrementar la producción de ese renglón en el país, como parte de la estrategia de seguridad alimentaria que intenta impulsar el gobierno.
El funcionario, tras mencionar algunos avances en ese sentido, reconoció que aún falta mucho por hacer en temas como la aplicación de nuevas tecnologías, la creación de viveros comerciales que cumplan con las regulaciones establecidas para aumentar los niveles de posturas, así como resolver la escasez de cajas plásticas y bolsas. El Ministro expresó que, además de los surtidos más representativos, como la fruta bomba, la guayaba, el mango, el aguacate y el coco, se trabaja en la siembra de las frutas exóticas o de poca presencia, como el níspero, el caimito, el mamoncillo chino y el marañón.
Ah, claro, el señor Rollero se lamentó de que ahora no sucede como antes -antes de la revolución castrista-, cuando todos los espacios en linderos, caminos, arboledas y patios de las casas, eran sembrados de árboles frutales. Cabría preguntarle al Ministro acerca del porqué de semejante mutación. ¿Es que acaso los cubanos somos hoy más perezosos que antaño?  No lo creo así. Lo que sí resulta evidente es que la culpa de ese desdén recae, principalmente, en el propio gobierno al que sirve Rodríguez Rollero.
Porque durante buena parte de estas más de cinco décadas de régimen comunista, a cualquier persona que pregonara limones, aguacates u otras frutas en la calle, le decomisaban la mercancía, la multaban, y hasta podía ir a prisión. No importa que la población afrontara una aguda escasez de esos  productos. Y mientras eso sucedía, los productores reconocidos por el gobierno veían cómo sus cosechas se perdían en los campos debido a que la empresa estatal de acopio -única autorizada para su comercialización- era incapaz de efectuar su labor con eficiencia. Si a todo lo anterior añadimos el creciente robo de cultivos y animales que enfrentan nuestros campesinos, ¿qué estímulo pueden haber tenido los hombres del campo, y la población en general, para sembrar y producir durante todos estos años?
El ministro Rollero es un hombre relativamente joven, y tal vez desconozca que antes florecían por doquier los puestos de chinos que ofertaban todo tipo de frutas; y por la calle, por ejemplo, un vendedor de mamoncillos podía vendernos un racimo de más de 50 unidades por solo un centavo. Por supuesto, en ese momento no existían obstáculos para la libre comercialización de las frutas.
Creo que estamos en condiciones de hacerle una sugerencia al Ministro con el objetivo de que aumente la presencia de frutas a precios asequibles en nuestras calles: es preciso que todo aquel que posea un espacio de tierra disponible, y decida sembrar frutales en ella, tenga la certeza de que podrá comercializar sus frutas sin dificultades. Y el problema de los precios es muy importante, pues aunque últimamente hemos observado más frutas en los mercados -especialmente en los de oferta-demanda-, y también con la oferta de los carretilleros, todavía sus precios no satisfacen al ciudadano promedio.
La abundancia de frutas y de otros productos del sector agropecuario no depende tanto de los grandes planes estatales. Al contrario, pensamos que mientras menos se involucre la burocracia estatal, todo debe fluir de manera más expedita.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Politicos Cubanos"

La palabra maldita


| Por José Hugo Fernández
LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -Cuba es un país en caos delictuoso, donde se cultiva la transgresión de la ley como práctica corriente, orgánica, desde altos y bajos fondos articulados en dos estratos que hoy se entremezclan, complementándose, debido a la crisis sistémica.
Y la culpa de todo, digámoslo así, la tiene una palabra: sacrificio. Su significado latín de hacer sagradas las cosas le cayó del cielo a la dictadura para imponernos el hambre y la total miseria como conductos sacrosantos para la conquista de un futuro, que es como la verja, mientras más cerca, más lejos.
Al final, por el conducto sacrosanto nos vino justamente el origen de esta muy grave falla antropológica que ahora marca nuestra identidad, la cosa nostra cubana.
En la historia de las últimas décadas, el trapicheo y el cambalache ilegal no dejaron de ser nunca palancas para el socorro de la gente de a pie. Lo que menos importaba es que desde lejos nos dieran cero en urbanidad y aun en comportamiento civilizado. Quizá en Helsinki o en Tokio resulte moralmente inadmisible (además de inaudito) que un empleado se robe dos pollos en el mercado donde trabaja, uno para la comida de su familia y el otro para venderlo con el fin de cubrir otras urgencias. Pero, en Cuba, antes de evaluar la implicación moral del acto, se impuso comprender que era imperativo de supervivencia.
Así empezamos. Y es lo dicho, no era malo completamente, aun cuando tampoco fuera bueno. Lo malo consistía en que, casi sin querer, estábamos trenzando, desde abajo, los primeros hilos de este entramado facineroso que hoy nos enreda a todos en la Isla, sea como actores activos o copartícipes pasivos.
Desde abajo, he dicho, porque desde arriba el entretejido de nuestra plataforma mafiosa se trenzó mucho más atrás, en las propias bases del surgimiento de Cuba como nación. Sólo que con el gobierno revolucionario alcanzaría estatus de mal endémico, omnipresente e irremediable, donde la corrupción económica, el nepotismo, el fraude y el violento abuso de la fuerza bruta dejaron de manifestarse a través de casos puntuales, más o menos abundantes, para ser la esencia misma del poder, su esencia delictiva.
Por arriba, el entretejido de esta cosa nostra a escala nacional obtuvo sus primeras puntadas en los propios inicios de la revolución. Mientras que por abajo, nos vimos obligados a degenerar, atrapados en la red de un totalitarismo arrasador de bienes y valores, que nos impuso el delito como derivación del sacrificio.
El sacrificio, dispuesto, implantado y férreamente controlado desde arriba por quienes jamás lo asumieron para sí, nos inoculó el acto delictivo como parte de nuestra idiosincrasia, de nuestras nuevas tradiciones. Mientras, en los bajos fondos del poder la corrupción ya estaba a cargo, con mando absoluto y sin contrapartidas institucionales. No es que en otros países y sistemas no exista, pero generalmente suele darse como excrecencia, en tanto en Cuba se ha hecho esencial como representación del poder, al tiempo que entre la población común sustituyó al trabajo y a sus agentes naturales, la eficacia económica, la producción de bienes y la formación de valores morales y espirituales.
Así, pues, hoy, vivimos en un país de manos arriba y todos al suelo, y, según parece, nuestra inminente inserción en (digamos) la democracia, lejos de subvertir tan vergonzoso cuadro, en los primeros años al menos será campo fértil para su afianzamiento. Si el totalitarismo incubó el patógeno, un sistema democrático lastrado con todas las taras del subdesarrollo vendrá a ser su ideal caldo de cultivo.
No obstante, algo ganaríamos si, aunque fuese para empezar, obligáramos a los políticos del futuro a desechar de su vocabulario esa palabra maldita: sacrificio


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Cárceles cubanas: campos de trabajo forzado, almacén de esclavos


| Por Dania Virgen Garcia
LA HABANA, Cuba, 24 de abril de 2013, Dania Virgen García/ www.cubanet.org.- Al parecer, los periodistas oficialistas Dalia González Delgado y Sergio Alejandro Gómez, al publicitar las declaraciones de los presos amenazados o de los paramilitares, están incitando a la juventud a que cometan delitos en las calles para poder mejorar sus vidas en las prisiones o en los campamentos de trabajos forzosos, conocidos como CETEM.
El martes 16 de abril, en el noticiero de la TV cubana,  se mostraron otra vez declaraciones de presos que  manifestaban sus excelentes condiciones de vida en la cárcel, donde pueden estudiar y trabajar devengando elevados  salarios.
Al día siguiente, se publicó en el periódico Granma, en la última página, informaciones sobre las prisiones de los periodistas antes mencionados.
No sé adonde quieren llegar estos periodistas, manipulados por personas que saben que todo lo que están diciendo es mentira.
Cuando las rejas se cierran
En algo están claros: en las prisiones, cuando las rejas se cierran, es otro  mundo. Aunque no tienen necesariamente que cerrase las rejas para cometer violaciones de derechos humanos.
Con sus  historias y su propio lenguaje,  los presos comunes reclaman ser defendidos y protegidos de las violaciones, torturas, la falta de de racionalidad, los actos degradantes e inhumanos, las golpizas, las celdas de castigo, las ofensas verbales, o los traslados fuera de su provincia por decir la verdad sobre los abusos a que están sometidos.
¿De qué trabajo socialmente útil, de qué derecho hablan? ¿De qué rehabilitación? ¿De qué ayuda que se le da a los familiares  si solamente la caja de resarcimiento  les cobra a los presos la deuda  cientos de veces y nunca terminan de pagarla?
En la penitenciaría de Quivicán, los reos  trabajan en la fábrica de PROVARI, una empresa que pertenece al Ministerio del Interior (MININT). Al recluso Lázaro Michel  no le quedó más remedio que  mentir, porque si no lo hacía le quitaban los beneficios penitenciarios.  En algo dijo la verdad: prefiere estar trabajando como esclavo que estar encerrado en una celda las 24 horas del día. De los 700 y 800 pesos en moneda nacional que dijo cobrar,  le dan al mes 200 pesos en moneda nacional (menos de diez dólares), y  a veces menos: el resto se lo descuentan  los jefes de la prisión para sus beneficios.
Algunos de los supuestos presos que fueron filmados trabajando, en realidad eran  carceleros vestidos de presos.
Campos de trabajo forzado, almacen de esclavos
En la prisión de Ariza, en la provincia Cienfuegos, en los primeros días del mes de abril, un preso solicitó que lo dejaran trabajar y se buscó una paliza, y además una celda de castigo.
Los campamentos de trabajos forzosos CETEM son almacenes de esclavos. Los internos trabajan sin ningún tipo de protección física; muchos de ellos están descalzos. Son obligados a trabajar más de 12 horas diarias, sin que les paguen el horario extra.
Existen campamentos de trabajo forzoso donde los presos tienen que caminar a diario distancias de hasta más de 14 kilómetros.
Los albergues son construidos con techo de tejas, el piso de tierra o cal. Los baños letrinas, donde imperan  todo tipo de insectos, y ratas. Las cucarachas  se pasean por  las pertenencias de los presos. No tienen agua en muchos de estos campamentos; en otros, el agua que utilizan está ligada con tierra y moho.  El alumbrado es un bombillo para un destacamento de más de 50 reos, que con el tiempo se quedan sin vista.
Por la manera en que se manifiestan estos reporteros, pareciera que en las prisiones y campamentos no existe ningún tipo de problemas, los presos son mejor tratados que en sus casa, y cuando salen en libertad, con su estudios avanzados,  son reintegrados a la sociedad.
Más de 70 mil presos
En Cuba hay más de 70 mil presos de ambos sexos en  más de 100 cárceles cerradas. En ellas, a menudo se producen hechos de sangre. Muchos presos, asfixiados por tantos maltratos, se suicidan o cometen autoagresión.
Hay enfermos críticos que extinguen sanciones  cuyo estado de salud es incompatible con el régimen penitenciario. Entre ellos, numerosos  presos con trastornos mentales.
La falta de asistencia médica, la mala alimentación, el hacinamiento, son constantes en las cárceles cubanas.
Los presos, desesperados, recurren a las huelgas de hambre para reclamar sus derechos.
Decenas de mujeres a diario acuden ante  organismos gubernamentales como el Consejo de Estado, la Fiscalía Militar, la Fiscalía General de la República, las Oficinas de Atención a la Ciudadanía del MININT, la Dirección de Cárceles y Prisiones para denunciar los abusos contra sus hijos, esposos, o familiares allegados. Cuando no les dan solución,   que es la mayoría de las veces, se ven obligados a recurrir  a los activistas disidentes, para encauzar con ellos la denuncia.
He conocido a muchas madres desesperadas de tantos  abusos, cansadas de que las peloteen,  con miedo a que sus hijos mueran sin que las autoridades se ocupen de sus casos.
Parece que para los periodistas Dalia González y Sergio Alejandro Gómez, es mejor vivir en las prisiones y campamentos de trabajo forzoso, donde todo está resuelto y los internos no tienen ningún problema. Según ellos, las cárceles cubanas son las mejores del mundo, los carceleros  están capacitados para cuidar a los presos,  y también según ellos,  cuando los reos salen en libertad lo hacen convertidos en profesionales, con sus títulos universitarios, sanos y saludables, aptos para  reintegrarse a la sociedad. ¡Qué bien!
Espero que presenten pronto en la TV algún interno que haya alcanzado el título de periodista y que esté trabajando en el Noticiero Nacional de Televisión.



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Oposición política y negociaciones en la Cuba actual (I)

| Por Ernesto Santana Zaldívar

LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -Aunque todavía de un modo tímido, en los últimos tiempos ha comenzado a escucharse la palabra “negociación” en algunas enunciaciones de la oposición política cubana. A pesar de que se puedan tener diversas opiniones sobre ella, una negociación es, de modo general, un proceso en el cual una o dos partes tratan de hallar una solución satisfactoria para un problema que las involucra, y su índole puede ser sindical, financiera, militar, mercantil, política, etc.
El experto norteamericano en el tema Herb Cohen cree que “todo es negociable”, y define como negociación “un campo de conocimiento y acción cuyo objetivo es ganarse la anuencia o el favor de las personas de las que usted desea obtener algo”. Supone, además, que los tres factores primordiales de una negociación son el poder, la información y el tiempo.
Con el propósito de lograr un acercamiento, desde una perspectiva histórica cubana, a un tema tan complejo, pero que tanta importancia ha tenido para determinar cambios políticos fundamentales en muchos países y épocas, conversamos con el sociólogo e historiador Dimas Castellanos, conocido también por su periodismo independiente en la revista digital Consenso, en Diario de Cuba y en otros medios.
Cubanet: ¿Considera usted que todavía no existe en Cuba una fuerza que obligue al gobierno a negociar?
Dimas Castellanos: Primero, este no es el caso de un movimiento armado que ocupó una región del país sobre la que ya el gobierno no tiene el control, como ocurre en Colombia. Lo otro que puede obligar al gobierno a negociar es que la oposición tenga tal influencia sobre un sector de la población que pueda crearles dificultades a las autoridades. En Cuba hay un gran descontento ciudadano, que se manifiesta, por ejemplo, en las elecciones. Prácticamente el quince por ciento de los votantes no fue o anuló sus boletas, pero lo hizo de manera espontánea, por una toma de conciencia individual. Nadie debe creer que eso responde a un partido u otro de la oposición que tiene determinado poder de convocatoria. Por tanto, el gobierno no tiene por qué ni con quién negociar, y por otra parte la oposición no tiene suficiente fuerza para impedir que el gobierno haga lo que quiera hacer.
Cubanet: ¿Cuál, según usted, es el motivo de esta situación?
Dimas Castellanos: En Cuba, siempre hubo fuerzas que en algún momento obligaron al poder a determinadas cosas. Esas fuerzas no existen hoy. Cuando el gobierno revolucionario tomó el poder, lo primero que hizo fue desmantelar todo el entramado de institucionalidad que había, principalmente la institucionalidad cívica, y así desaparecieron todas las organizaciones ciudadanas que había aquí desde el final de la Guerra de los Diez Años. Resulta admirable la sociedad civil que irrumpió con vigor en la República, como demuestran las huelgas de aprendices y albañiles en 1901 y 1902, que se extendieron a otros sectores. Hacia 1910, el gobierno se ve obligado a dictar varias medidas legislativas favorables a la clase obrera, como la jornada de ocho horas para los trabajadores públicos, el pago en dinero y no en fichas y vales (como se hacía antes), los días festivos. Todo eso lo logró el movimiento obrero porque tenía una fuerza real y podía, por ejemplo, paralizar los ingenios azucareros o el transporte. Los cubanos de ahora no somos peores que aquellos, sino que no tenemos sindicatos ni otras organizaciones civiles capaces de jugar ese papel.
Cubanet: ¿Entonces, resulta imprescindible, ante todo, montar de nuevo ese entramado?
Dimas Castellanos: Es difícil comprender que esta es una batalla a largo plazo. Y hay que correr con reservas y aprovechar todos los espacios y todos los resquicios, ayudando a la formación cívica de los ciudadanos. Muchos opositores quieren derribar inmediatamente al régimen cubano, igual que yo, que también formo parte de esa oposición, pero trato de ser lo más realista posible. El gobierno a veces se ve obligado a dar algún paso, más por razones exteriores que por la presión desde el interior de Cuba. Después de más de cincuenta años, se da el lujo de hacer reformas desde el mismo poder, y por eso pueden condicionar el ritmo y la dirección que toman. Hacen un cambio en un sentido, después lo regresan un poco, vuelven a avanzar, y juegan con eso, pero no hay ninguna fuerza interna capaz de evitarlo. El gobierno va a negociar cuando haya una fuerza que lo obligue a negociar, y esa fuerza hay que formarla a largo plazo.
Cubanet: ¿Comparte la opinión de muchos historiadores cubanos en el sentido de que la Protesta de Baraguá representa un hito en nuestra historia como método de negociación sin comprometer la dignidad?
Dimas Castellanos: Lamento que al Pacto del Zanjón no se le reconozca el mérito histórico que tiene y que exclusivamente se ensalce la Protesta de Baraguá, porque se desmovilizaron las tropas mambisas a cambio de que España permitiera en Cuba un régimen muy parecido al que existía en la propia España o en Puerto Rico. Las leyes de la metrópoli empezaron a regir aquí a partir del Pacto del Zanjón, y vinieron las libertades de expresión, de asociación, reunión, entre otros beneficios. A pesar de todas las limitaciones que se mantenían, allí nació la sociedad civil cubana y se crearon los primeros partidos políticos. Creció el movimiento sindical, los periódicos se diseminaron, surgieron organizaciones de todo tipo —políticas, fraternales, sindicales— que empezaron a cobrar un enorme peso en la sociedad. Era tal ese peso que después no se puede comprender el inicio de la guerra de 1895 sin la labor que hizo esa sociedad civil en plena colonia. Esa fue una etapa, en cuanto a libertades, muy superior a la que existe actualmente.
Debido a lógicos imperativos de brevedad que impone el medio, y a al mismo tiempo, por el interés y por la sustanciosa extensión de las respuestas de Dimas Castellanos, hemos preferido dividir esta entrevista en dos partes, la segunda de las cuales estará a disposición de los lectores en una próxima edición.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos""

jueves, 25 de abril de 2013

Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo

REPUBLICA DE PANAMA CAPITULO V (Continuación)


    (64) 



El 19 de enero, se escapan 5 personas del campo, utilizando las literas como escalera, mientras sus amigos apedreaban a los soldados del área, para apoyar la fuga.
El 20 salieron 40 personas con destino a Estados Unidos. Lo habían logrado de acuerdo a las categorías establecidas de “parol”.
El día 21 de enero, se produjo una fuga espectacular. Eran las 9 de la noche y doce personas aguardaban, cerca de la Iglesia, el momento oportuno para brincar la alambrada. Lo harían por el frente del campo, a la vista de todos. Los que antes se fugaron lo hicieron de día y por la parte trasera del campo, estos lo harían al revés.
A la hora indicada comenzaron a escalar  las alambradas, parecían monos cruzando la cerca, todos lograron salir. Un soldado que trató de impedir la fuga fue golpeado con un bate. La fuga fue un éxito, pero lamentablemente fueron apresados posteriormente.
El factor sorpresa contribuyó a que estos muchacho pudieran escaparse, baste decir que todo el exterior del campamento estaba rodeado por militares, que entre sí no había ni 2 metros de separación, además de tanquetas de guerra.
Después de estos acontecimientos pusieron una segunda cerca, poniéndole encima alambradas de púa. Tenían que evitar que alguien pudiera fugarse.
El 25 de enero fueron sacadas del campo todas las personas que habían sido excluibles desde el éxodo del Mariel, y que se encontraban en esta huida, también fueron sacadas las personas que tenían hechos de sangre en Cuba. Al parecer Cuba les había dado información sobre estas personas, pues de otra manera era imposible conocer estas cosas. Todos fueron trasladados para el campo 5  (Centro de detención)
El 25 de enero fui trasladado hasta el Hospital Militar “Gorgas” de la Ciudad de Panamá, para ser atendido por un especialista en garganta, nariz y oídos (Otorrinolaringólogo). Me atendió el Dr. Felipe Niño, quien me diagnosticó nódulos en las cuerdas vocales y una faringitis crónica. Nada del otro mundo. Debía operarme, pero las condiciones no eran las más adecuadas, y la espera para la intervención quirúrgica debía ser hasta abril, por lo que se  me puso un tratamiento.
Tuve la oportunidad de ver el puente de “Las Américas”, una construcción monumental y hermosa, al igual que el hospital.
El 27 de enero, la TV panameña daba la noticia de que el gobierno de los Estados Unidos, había llegado a un acuerdo con organizaciones del exilio cubano, para darles entrada en USA  a los balseros que se encontraban en Panamá  y Guantánamo, así como a los haitianos.
Demás esta decir la alegría que se produjo entre los residentes del campo # 3. Se abrazaban, gritaban, tocaban cubos, latas, bailaban, lloraban, etc.
El comando Sur, asentado en la Republica de Panamá,  y rector de la operación”Refugio Seguro”, negó la veracidad de esta noticia.
Con un gran titular que decía: “Resuelto el Drama de los Balseros”, fue publicado un extenso artículo en el diario el “Nuevo Herald”, de fecha 28 de enero de 1995, que decía textualmente:

Continuará

Ya comenzaron a darle vueltas al tornillo

Adiós a los kiosqueros

LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -Recientemente, el régimen ordenó cerrar todos los kioscos particulares que vendían carne, viandas, vegetales, frijoles, frutas y demás productos agropecuarios en las zonas más céntricas de La Habana.

Aunque no todos han cerrado. Algunos permanecen funcionando y permanecerán mientras exista el soborno. Según comentarios extraoficiales, tampoco cerrarán los que pertenecen a familiares, amigos y protegidos de los burócratas con rango en el gobierno municipal.
En mayo de 2011, estos kioscos, al igual que los vendedores ambulantes (carretilleros), debían tributar al Estado 262 pesos trimestrales por concepto de seguridad social, más un 5% de impuesto mensual sobre la venta.
En julio de 2012, por súbito decreto estatal, los kiosqueros pasaron a un “régimen simplificado”. Les quitaron la categoría de “vendedores en puntos fijo” y los transformaron en “vendedores ambulantes”, es decir de kiosqueros a carretilleros, aunque solo fue en teoría. Luego, sin previa consulta con los interesados, les libraron del 5% de impuesto mensual sobre la venta y les impusieron una tarifa fija de 70 pesos mensuales, manteniéndoles la contribución para la seguridad social. Y un tiempo después, les elevaron la tarifa de 70 a 200 pesos mensuales.
Así se mantuvieron las cosas hasta el lunes 15 de abril, fecha en que las autoridades de las respectivas Direcciones de Trabajo y Seguridad Social municipales pusieron finalmente término a las casetas. De nada valieron las reclamaciones de los kiosqueros y la de sus clientes naturales, los vecinos del barrio. A partir de ahora, los clientes deben lanzarse a la calle, a intentar adivinar dónde y cuándo se parquea la carretilla más cercana.
Se acabó la modalidad de kiosquero, al tiempo que se reducen en gran número los carretilleros y la oferta. Porque, para mayor penuria de los desempleados y de los consumidores, desde hace casi un año tampoco se emiten nuevas licencias para el oficio de carretillero.
Los que asentaron kioscos en sus viviendas, o arrendaron locales estatales para ejercer este oficio de cuentapropistas, perdieron la inversión. Y no serán compensados. Entre tanto, los kiosqueros –incluyendo muchas mujeres- tendrán que empujar sus carretillas, calle arriba y calle abajo, bajo el abrasador sol tropical.
Una carretilla, para que atraiga y satisfaga a los clientes, debe tener la mayor variedad de alimentos frescos,  lo que hace muy pesada la carga, que el carretillero debe empujar continuamente, pues se le prohíbe estacionarse por tiempo prolongado; solo les es permitido detenerse el tiempo justo que dure una venta. Asimismo, se le prohíbe aparcar en calles principales, frente a instituciones públicas.
Tania, una residente en el municipio Diez de Octubre, narra sus últimas experiencias de kiosquera:
“Me engañaron. Meses atrás vinieron unos inspectores de la Dirección de Investigación Superior y le tiraron fotos a mi kiosco. Me aseguraron que iban a admitir sólo los más lindos. Yo pinté y adorné el mío, y ahora me ordenan cerrarlo. Me advirtieron que me daban tres días de plazo para vender la mercancía y cerrar, pero al día siguiente me pusieron una multa de 250 pesos. Son unos mentirosos”.
Luego de visitar la sede del Gobierno municipal de Diez de Octubre y la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT), y de ser sometidos al peloteo de rigor, estos reporteros se presentaron en la Dirección de Trabajo y Seguridad Social. Allí vimos a una funcionaria encargada de la atención a los trabajadores por cuenta propia, a la que preguntamos sobre la controvertida medida:
¿Si los campesinos tienen que entregar el 80% de su producción al Estado, y el resto pueden comercializarla con quiénes quieran, ¿por qué no se otorgan licencias para carretilleros?
La funcionaria respondió que la Ley “está bien concebida, pues tiene que existir un tope en el número de carretilleros en las calles”. Luego, remató con una interrogante que rebasa la capacidad de comprensión y el raciocinio de cualquiera: “¿Tú quieres que haya más carretilleros que guaguas?”.
Sin palabras.



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Polítcos Cubanos"

miércoles, 24 de abril de 2013

Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo



REPUBLICA DE PANAMA CAPITULO V (Continuación)


   (63)



El 31 de diciembre fue un día apacible y alegre. Me acosté temprano, pensando en los míos y en mi patria. Se nos iba el año 1994,  el  cual estuvo lleno de dificultades para los cubanos  y en especial para nosotros los balseros. Comienza uno nuevo: 1995.  Tengo fe, esperanza y la certeza  de que este será el año de nuestra  libertad. ¡Muchas felicidades para todas las familias que esperan un nuevo amanecer de libertad!

El día 4 de enero de 1995, la televisión panameña dió la noticia de un posible traslado de  los balseros hacia la Base Naval de Guantánamo. Esta noticia no estaba confirmada. El mando militar permanecía callado.
A raíz de esta noticia, los residentes de los campos estuvieron sobresaltados e inquietos, haciendo conclusiones y  conjeturas.
El Comandante Hamilton, jefe militar del campamento # 3, se reunió con los líderes cubanos y les informó que Guantánamo sería una de las últimas opciones que el gobierno de Estados Unidos tomaría, en caso que las gestiones con terceros países fracasaran, se estaban buscando alternativas  para evitar nuestro regreso para la Base, además de disminuir nuestras frustraciones y descontentos.
El 10 de enero la TV panameña informaba que el gobierno de los Estados Unidos, había enviado 1800 soldados para la Base y 1200 para Panamá, con el objetivo de evitar disturbios en caso de que seamos trasladados para Guantánamo. Todavía no teníamos la certeza para donde seriamos llevados. Todas estas medidas nos indicaban que algo estaba por suceder.
Se rumora una posible prórroga de nuestra permanencia en Panamá, pero no lo creo, pues el Presidente panameño había dejado claro la posición de su país en la Cumbre de las Américas.
Por fin, el 12 de enero, se daba la fatídica noticia por los altoparlantes, de que seriamos regresado para la Base Naval de Guantánamo en los primeros días de febrero de 1995.
En los rostros de los refugiados se veía la tristeza y desesperanzas que esta noticia causó. Nuestro regreso era una realidad.
Las tropas del exterior del campo fueron reforzadas con hombres y tanquetas de guerra.
La TV panameña informó que cerca de 50 balseros intentaron suicidarse, ante el inminente regreso a Cuba, preferían quitarse la vida antes que regresar a la tierra que los vio nacer.
Una encuesta realizada por la TV panameña mostraba un alto porcentaje  de los ciudadanos que estaban a favor de que se nos concediera una prórroga.
Un alto funcionario del ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, fue entrevistado por la TV, con relación a nuestra permanencia en el Istmo. Dijo este Sr. que la prórroga no era posible porque después de 6 meses en territorio panameño nos convertíamos en “refugiados” y Panamá no estaba en condiciones de acogernos con ese status.
El 17 de enero llegó una delegación de balseros, procedentes de Guantánamo, para informarnos las buenas condiciones con que contaban los campos en la Base. Al parecer habían hecho mejoras en las carpas. Esto era uan estrategia por parte del mando militar, para tenernos “contentos” y evitar disturbios.

Continuará

Muy grave activista de la oposición en Santiago de Cuba



 | Por CubaNet
MIAMI, Florida, 23 de abril de 2013, Redacción, www.cubanet.org.-El activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) Rubilandis Ávila González se encuentra grave tras una salvaje golpiza de la policía, denunciaron miembros de la organización opositora.
Ávila fue detenido y brutalmente golpeado este lunes 22, en la terminal de ferrocarril del municipio Mella, en la provincia de Santiago de Cuba, junto al también opositor Agustín Ferrer Parra, informó Ramón Bolaños Martín, dirigente de la UNPACU en la zona, al sitio en internet Diario de Cuba.
Según la versión, los disidentes fueron inicialmente recluidos en la unidad de la policía local. Ávila fue trasladado más tarde a un centro médico del municipio, desde el cual se le remitió al Hospital Provincial debido a su situación.
“Un enfermero dijo que iba muy mal, con muchos puntos en la cabeza y muy débil, con pérdida de conocimiento”, advirtió Bolaños. “Aquí tenemos la camisa de él, tinta en sangre”, publica Diario de Cuba.
La huelga de hambre de casi cincuenta activistas por los derechos humanos en Santiago y alrededores continúa. En Palmarito de Cauto, poblado de la provincia, se encuentra en ayuno José Daniel Ferrer, líder de UNPACU, desde hace una semana. Su físico aún resiste. Una vecina consultada hoy por teléfono por Cubanet, que no quiso ser identificada, dijo textualmente que “José Daniel todavía está fuerte”.
Allí, las comunicaciones son escasas. La Seguridad del Estado (policía política) tiene intervenidas líneas telefónicas. Constantemente, los opositores se ven en la necesidad de utilizar números nuevos, o sea, que no estén tomados por las autoridades.
Ayer, la propia organización disidente emitió un video a través de You Tube que da cuenta de lo firme que están ellos con el plantón al gobierno.
El origen de esta huelga de hambre es la demanda de libertad del miembro de UNPACU Luis Enrique Lozada, en prisión sin proceso previo, como es habitual en las cacerías de la dictadura cubana con sus oponentes.

lunes, 22 de abril de 2013

Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo

REPUBLICA DE PANAMA CAPITULO V (Continuación)


        (62)



me explico  que sentimiento de odio los impulsó a hacer esto, con personas que sólo tratan de ayudar y proteger a las familias dentro de los campamentos. Nosotros no podemos permitir que estos actos se repitan, por lo que de ahora en lo adelante se tomarán enérgicas medidas con las personas que violen estas normas. Tratamos a los cubanos con dignidad y respeto y exijo igual trato para mis soldados”.
De esta manera, el mando militar estaba poniendo las reglas del juego sobre la mesa. Para mi poco entendimiento esto quería decir: “Ojo por ojo y diente por diente”
A partir de ahora los soldados patrullaban las áreas internas y externas de los campos con palos.
El día 12 de diciembre, nuestro campo fue tomado militarmente por unos mil soldados antimotines. Todos los bloques fueron cercados y requisados. Producto de esta inesperada “visita” fueron decomisadas miles de cajetillas de cigarros, así como la prohibición de los compartimentos (parabanes) internos y  quitaron los tubos que traían las literas, los cuales podían ser utilizados como armas. Esta requisa comenzó a las 4 de la madrugada y terminó a las 8am.
El 23 de diciembre, fueron traídas todas las familias del campamento # 1. Nada más quedaron hombres solos. Igualmente fueron sacadas las familias del campo # 2  y  llevadas para el campo # 4. Al parecer esta era una medida de castigo que utilizaba el mando militar contra los revoltosos. Nadie que tenga familia iba a inmiscuirse en revueltas de ese tipo.
Este mismo día llamé a mi amiga Matilde, para saludarle e interesarme por mi familia.
Se observa un bonito ambiente navideño. Se colocaron árboles de navidad en la enfermería  y otro en el comedor. Hacia muchos años que no veía estas tradiciones, las cuales fueron suprimidas por los Castro.
El 24 de diciembre de 1994, fue un día tranquilo, a pesar de los carteles que incitaban a la huelga. Estuvo dedicado a recordar el nacimiento del niño Jesús. Por la tarde pasaron una película de la vida y obra de nuestro Sr. Jesús Cristo, igualmente la TV panameña resaltaba la fecha. La cena  fue apropiada para la ocasión, sin que faltara el tradicional lechón asado.
Se había creado un grupo musical llamado “Balseros del Caribe”, el cual amenizó una noche de fiesta y júbilo, también lo hizo un grupo musical religioso del Darién. Se pasó un día bonito y agradable.
Se rumora que seremos trasladados de nuevo para la Base Naval de Guantánamo.De ser cierto tendremos problemas.
El 29 de diciembre salió un grupo de 150 personas que viajarían rumbo a los Estados Unidos. En este grupo salio un niño de 15 años, este mismo pequeño fue uno de los cientos de personas que abordaron el “Tanquero Griego” durante el acto de repudio dado en  el Mariel, por la muerte del recluta durante el secuestro de la lancha del SMO. El nombre de este niño es: Esteban Ferrer Rodríguez, hijo de un primo hermano mío de igual nombre. Cuando supe que “Panchito” estaba en mi campo, ya era demasiado tarde para salir junto con él. Podía haber salido como tutor y familia del menor.

Continuará

Mantienen huelga de hambre en Santiago de Cuba

| Por CubaNet
MIAMI, Florida, 21 de abril de 2013, Redacción, www.cubanet.org.- Vía Twitter, el activista Anyer A. Blanco, desde Santiago de Cuba, transmitió fotos y el listado de huelguista de hambre (una treintena), miembros de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) que se manifiestan en la vía pública de esa ciudad oriental de la isla, la segunda en importancia y una de las de mayor población negra y mestiza, muy deteriorada por los embates del tiempo y más recientemente por el huracán Sandy, de finales del año pasado.
Allí, el movimiento disidente se ha hecho muy fuerte gracias al trabajo del líder José Daniel Ferrer, quien la semana anterior organizó y protagonizó una llamada de atención en los alrededores de la Catedral de Santiago, con la intención de pedir libertad para prisioneros políticos de su grupo.
Ferrer denunció recientemente que la Seguridad del Estado recrudeció la violencia física, los arrestos temporales y las amenazas. En ese contexto, mencionó el caso del activista Luis Enrique Losada y Yuniel Remón, músico y colaborador de UNPACU. Ferrer dijo que ambos fueron interceptados y detenidos hace alrededor de un mes sin que hasta el momento se presenten cargos.
“Ahora, el alto mando de la policía política movilizó sus efectivos para reprimir a los activistas de UNPACU”, declaró Ferrer al diario miamense El Nuevo Herald.
Mediante negociaciones con el Arzobispo de Santiago, Monseñor Dionisio Guerra Ibáñez, a mediados de la semana pasada, el grupo opositor se marchó de los predios de la Catedral –ubicada cerca del Parque Céspedes, el principal de la ciudad- y prometió continuar la huelga de hambre con sus seguidores por varios puntos de la urbe, hasta conseguir su objetivo.
Ferrer dejó en claro que la medida de fuerza continuará hasta que las autoridades se comprometan a solucionar la situación legal de los activistas retenidos.
“¡Libertad para todos los presos políticos, libertad, justicia y democracia para Cuba ya!”, exclamó.
La situación en Santiago, pues, se torna complicada en estos momentos. Es tal vez el foco de movilización más fuerte de la disidencia interna. En La Habana, recientemente los periodistas de la no reconocida por la oficialidad agencia Hablemos Press, lograron la libertad de Calixto Ramón Arias, uno de sus miembros, también mediante huelga de hambre organizada.
En Santiago, la mayoría de los opositores pacíficos de UNPACU son golpeados durante o después de su detención. Este tipo de arrestos indiscriminados, desde unas pocas horas hasta varios días, tiene como fin intimidarlos o bloquear las reuniones de su directiva y grupos de trabajo.
LISTADO DE HUELGUISTAS
Listado Parcial de Huelguistas



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

¡Prohibido olvidar!

El perdón no excluye a la justicia

| Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, abril, www.cubanet.org -En Cuba hay personas que piensan que el régimen es eterno. Por eso continúan abusando del pueblo. Otras estiman que en los primeros meses de un gobierno democrático deben replicarse los paredones de fusilamiento que implantó Fidel Castro una vez en el poder. Por difícil de aceptar que sea para algunos, la única opción posible es la del perdón, si realmente queremos que nuestro país se adentre en una senda de democracia y progreso, entierre para siempre la desigualdad política y, con ella, la nefasta incubación de las revoluciones.
El perdón no excluye a la justicia. Abrirnos al perdón no significa coyunda con la impunidad. De ahí que resulte imprescindible registrar el nombre de las víctimas y las acciones que sufren, pero también los datos de los verdugos y sus cómplices.
Llevar un control exacto de las detenciones arbitrarias, las violaciones de la legalidad, las golpizas, los juicios ilegales, las sanciones extremadamente severas que ocultan un propósito político, las muertes ocurridas en extrañas circunstancias, la expropiación ilegal de bienes, los abusos de autoridad, la acepción de personas, en fin, de todo lo que en el futuro deba ser examinado para determinar legalmente hasta dónde llega cada responsabilidad. Restablecer la memoria histórica es también una tarea de primer orden para la disidencia cubana.
Cuba ha sufrido mucho en los últimos sesenta y un años. Primero, fueron las muertes de los valerosos jóvenes que se levantaron en armas contra Batista, con la esperanza de que  el derrocamiento del tirano trajera de vuelta el orden democrático que su generación prometió al pueblo cubano en varios documentos históricos. Junto a esas muertes, están las de numerosos inocentes que un día fueron a un cine, un restaurante o cualquier otro lugar público y, a su lado, explotó una bomba colocada por el Movimiento 26 de Julio.
El gobierno nunca ha informado cuántos fueron los cubanos que perdieron sus vidas así, ni cuántos policías o guardias fueron asesinados a traición para ser privados del arma, pues a las montañas no se podía llegar con las manos vacías. Nada se ha dicho sobre cuántas familias cubanas quedaron sin padres, hermanos o hijos por estos hechos realizados por los revolucionarios, los mismos que ahora atacan al terrorismo y dicen que no hay uno bueno y otro malo. También deberá investigarse rigurosamente cuántos jóvenes cubanos murieron en esa lucha desde el bando revolucionario, pues ya se conoce cuál es el origen de la famosa frase de veinte mil muertos.
Una vez en el poder, los revolucionarios desataron una verdadera pasión por la sangre. En enero de 1959, en uno de los balcones del entonces Ayuntamiento de Guantánamo, se mostraba  a varios guardias y policías del ejército de Batista, y la turba allí reunida pedía paredón, pues a todos  les achacaba crímenes. A un joven rebelde se le ocurrió pelarse, afeitarse y vestirse con un uniforme del ejército. Así lo sacaron al balcón, y la turba también pidió su fusilamiento. Ahí mismo terminó la farsa, pero instantes después, ante un intento de fuga de uno de los detenidos  que  estaba sobre un camión, una ráfaga de ametralladora segó la vida de varios de esos guardias y hasta la del chofer, lo cual consta en una de las Ediciones de la Libertad de la Revista Bohemia.
La traición del nuevo gobierno a los postulados democráticos sobre los cuales se concibió la lucha contra Batista, originó la división del movimiento revolucionario. Quienes se negaban a  aceptar el rumbo totalitarista del nuevo gobierno fueron nuevamente a las montañas, y otra vez fue regada en ellas sangre cubana de ambos bandos, también sangre inocente. La exportación de la revolución y el terrorismo a múltiples lugares del planeta comenzó desde 1959. Se desconoce también el número exacto de esas víctimas, a las que debemos sumar las de Angola y Etiopía, las de las cárceles, los que han muerto frente a los paredones de fusilamiento y en el estrecho de la Florida.
La estela de sangre de la revolución cubana es impresionante, pero la vida humana es lo extraordinariamente valiosa como para que la disidencia no opte por la violencia. Para ese futuro  democrático que algún día llegará hay que prepararse desde ahora. Entonces no habrá que fusilar a  nadie.
Solamente tendrán que publicarse los nombres de los verdugos y cómplices, buscarlos, detenerlos y enjuiciarlos. No habrá que demoler ni una sola prisión, ni un calabozo, ni una   estación de policía, para ver si cuando esos verdugos y sus cómplices sean sus huéspedes se atreven a reclamar mejores condiciones.
Habrá entonces muchos ciegos que nunca quisieron ver y que de pronto adquirirán una visión aguda, sordos que nunca escucharon y escucharán hasta el vuelo de una mosca. Nadie podrá culpar al nuevo gobierno de violación de los derechos humanos, porque todo se habrá hecho con el molde de los odres viejos. Imagino el clamor hipócrita de la izquierda adocenada. Pero antes hay que registrarlo todo.



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

¡Éramos tan sanos!

| Por Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba, abril, www.cubanet.org -Un estudio aparecido en el British Medical Journal asegura que fueron beneficiosos para la salud de los cubanos el hambre y las vicisitudes que padecimos durante  los años del Periodo Especial.
Según dicho estudio, en aquellos años, debido a la drástica disminución en la ingestión de calorías y la consiguiente disminución  del peso corporal de las personas,  se redujo considerablemente la mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares en Cuba.
También asegura el estudio que fue muy beneficioso para los cubanos que la dieta forzosa se viera complementada por largas caminatas y los viajes en bicicleta a los que nos vimos obligados porque la falta de combustible hizo que colapsara el transporte público.
Para los que vivimos aquellos duros años 90, cuando parecíamos zombis a los que, de tan flacos, las raídas ropas se nos caían del cuerpo, resulta insultante la desfachatez de estos doctores que, si no son cretinos con diplomas, deben ser fieles admiradores de Joseph Mengele.
¡Extraño y bien insensible modo el de estos doctores de calcular la mortalidad! Debían explicar que en aquellos años disminuiría la mortalidad por diabetes y enfermedades cardiovasculares, pero  aumentaron los suicidios por pura desesperanza, los devorados por los tiburones y los ahogados en el estrecho de la Florida. Y ya que hablan de la conveniencia de combatir el sedentarismo, cómo no, también de los  ciclistas fallecidos en accidentes de tránsito o los que mataron para robarles sus bicicletas.
También hubo muertos e incapacitados por enfermedades propias de campo de concentración,  como la polineuritis que padecieron millares de cubanos. Las autoridades sanitarias del régimen atribuían la rara enfermedad al abuso del alcohol y el tabaco para no admitir que se debía a la desnutrición.
Pero supongo que los autores del estudio,  científicos al fin y que solo entienden de cifras y experimentos, no deben estar demasiado interesados en este tema. Después de todo, se trata del Tercer Mundo, específicamente de cubanos.
Las personas, que se iban para el trabajo con  un vaso de agua con azúcar o un cocimiento de jengibre, hojas de naranja o caña santa como desayuno, se desmayaban en las guaguas, en la calle; los niños en las aulas,  los presos y los reclutas en las formaciones, pero es posible que no hayan sido demasiados los cubanos que fallecieron de inanición durante el Periodo Especial.
Sé que siempre habrá alguno que  diga –y tendrá razón- que en el África sub-sahariana es mucho peor. Pero eso, al menos a mí, no me sirve de consuelo.
Según el estudio, en la primera mitad de los años 90, la dieta de los cubanos se redujo de 3 000 calorías diarias por persona a 2 200. Es poco, pero basta para no morir de hambre.  En 1946, la doctora Adelheid Wawerka afirmó que una dieta de sólo 1 500 calorías diarias es demasiado pequeña para vivir, pero demasiado grande para morir”. Los cubanos, siempre tan excepcionales, tuvimos a nuestro favor 700 calorías de más para sobrevivir. Al menos según el estudio del British Medical Journal.
En realidad, estuvimos más cerca de la “inanición científica” de que hablaba la doctora Wawerka que de las 2 200 calorías  que dicen en el British Medical Journal. Incluso  hoy, debido al alto costo de los alimentos en relación a los bajísimos salarios, no son muchos  los cubanos que pueden ingerir esa cantidad de calorías.
La dieta de los cubanos de a pie  (por supuesto que no me refiero a la élite privilegiada y a los ricos  que ya hay) sigue bien distante de las  2 500 calorías que se supone debe consumir diariamente un adulto. Se calcula  que la dieta diaria de un cubano promedio -de los que comen viandas, arroz y frijoles y de vez en cuando,  si tienen dinero, vegetales, huevo y pollo-  está por debajo de las 1 500 calorías.
El estudio  del  British Medical Journal considera que éramos un pueblo más saludable en los años del Periodo Especial, cuando estuvimos a un pasito de la olla colectiva. Pero, en vez de quedarnos como estábamos, bien flacos, con las costillas afuera y los pantalones cayéndose, apretando el…corazón y  dándole a los pedales de las bicicletas que enviaron los camaradas chinos, en cuanto autorizaron las remesas, despenalizaron el dólar,  acudieron los inversionistas extranjeros y Venezuela sustituyó a la Unión Soviética, nos  dio por comer un poco más y mejor y por recuperar las libras que habíamos perdido. En consecuencia, nuestro castigo  fue enfermar de diabetes y sufrir infartos y accidentes cardiovasculares.
¡Malagradecidos que somos los cubanos! ¡Cuánto nos quejábamos del Periodo Especial, cuando éramos tan sanos!  ¿Será cierto eso de que  uno nunca sabe lo que tiene hasta que no lo pierde?
luicino2012@gmail.com



Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"