sábado, 2 de febrero de 2013

Eliecer Avila: primer activista en viajar al exterior


3 de Febrero de 2013 - 12:50 am
SOCIEDAD

El activista Eliecer Ávila viaja a Suecia

El joven al que Alarcón explicó su teoría de la 'trabazón' en los cielos, asegura que su salida es 'temporal' y que quiere 'conocer el mundo en funcionamiento'.
Eliecer Ávila habla con la prensa en el aeropuerto. La Habana, 2 de febrero de 2013. (YOANI SÁNCHEZ)
Eliecer Ávila, el joven que puso en un aprieto a Ricardo Alarcón en 2008 al preguntarle por qué los cubanos no tenían la posibilidad de viajar a otros países, abordaba este sábado, en el Aeropuerto Internacional de La Habana, un vuelo con destino a Suecia, informó la bloguera Yoani Sánchez a través de su cuenta en Twitter.
Ávila sería el primer activista en viajar al exterior tras la entrada en vigor de la "actualización" migratoria que eliminó el permiso de salida.
"¿Alguien puede avisarle a Ricardo Alarcón que se avecina "congestión en los cielos?", preguntó en tono de burla Sánchez, refiriéndose a la torpe respuesta que dio el funcionario a Ávila hace cinco años, durante una reunión con estudiantes de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI): "Si todo el mundo, los 6.000 millones de habitantes, pudieran viajar a donde quisieran, la trabazón que habría en los aires del planeta sería enorme. Los que viajan realmente son una minoría".
En declaraciones a Radio Martí, Ávila, de 27 años, aclaró que su viaje es "temporal", para "conocer el mundo en funcionamiento".
El viaje a Suecia "ha sido un esfuerzo de muchos amigos que lo han invitado", explicó por su parte Yoani Sánchez, quien acudió a despedir al activista.
"Me siento muy tranquila por que sea él quizás una de las primeras personas de la sociedad civil crítica que está probando esta reforma migratoria (…) Es un hombre que va a representar muy bien lo que somos, la nueva generación de gente que dentro de Cuba está tratando de cambiar las cosas", añadió

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Base Naval de Guantánamo: Testimonio de un éxodo


(7)


                                                            SILENCIO

                                 ¿Que hace la humanidad que no ve nuestro destierro?

                                 ¿Qué hace que no que no protesta ante este gran encierro?

                                 ¿Dónde están la almas que dicen ser nobles y buenas y

                                  permiten que un pueblo emigre y otra viva entre cadenas?

                                  Parte del pueblo ha emigrado, huyendo de esa tragedia

                                  y la otra está condenada a vivir en la miseria..

                                  Nadie quiere escuchar los gritos desesperados,

                                 de los que sufren allá, de los que sufren de este lado.

                                  Cargamos nuestra cruz, en este largo camino,

                                  porque confiamos que Dios, cambiará nuestro destino.

                                  Quizás algún día, alguien escuche nuestro reclamo.

                                   pero en  la actual situación solo en Dios confiamos.

                                   Tenemos la seguridad de que él con su bondad

                                   nos  colmara de gozo, alegría y felicidad.

                                   ¡Padre nuestro te pedimos que escuches a los cubanos

                                   Que se   refugian en ti, porque solo en ti confiamos!

                                    ¡Libéranos de lacras, bandidos y tiranos

                                   y permítenos llegar a ese futuro que anhelamos!


                                      Pedro Antonio Díaz González
                                      Guantánamo, agosto de 1994



(Continuará)

viernes, 1 de febrero de 2013

Angel Sntiesteban critica el silencio de l.os intelectuales de la Isla ante su caso



El escritor Ángel Santiesteban Prats, condenado a cinco años de cárcel, criticó a sus excolegas de la oficialista Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) por guardar silencio ante su caso, informó Martí Noticias.
El Tribunal Supremo ratificó esta semana la sentencia dictada contra Santiesteban por el Tribunal Provincial de La Habana, donde el escritor fue juzgado por "violación de domicilio y lesiones", cargos que siempre ha rechazado.
Antes, la Fiscalía retiró acusaciones más graves que incluían "intento de homicidio, robo con fuerza, violación, amenaza, daños, entre otras", según reveló el octubre de 2012 el propio escritor, que las calificó de "absurdas e inverosímiles".
Santiesteban, premio Casa de las Américas 2006 en la categoría de cuento por su libroDichosos los que lloran, considera que el motivo de la persecución en su contra es su blog crítico Los hijos que nadie quiso.
En una entrevista con Martí Noticias, el escritor dijo que su esposa, la actriz Sheila Roche, fue a ver al presidente de la UNEAC, Miguel Barnet, y al poeta Alex Pausides, y que estos le aseguraron que nada le ocurriría. Sin embargo, tras la condena a cinco años dieron la callada por respuesta.
Santiesteban criticó además a Leonardo Padura. Consideró que "como en el pasado, ha sido indiferente a la injusticia que están cometiendo las autoridades".
Des lado contrario, destacó la postura de Leopoldo Luis, exintegrante de la publicación cultural Caimán Barbudo, quien —dijo— pidió en Twitter a los escritores de la Isla que protestaran por el caso.
Santiesteban está a la espera de ingresar en un centro penitenciario que decidirá el Ministerio del Interior.
"Quiero ratificar que soy inocente. En el juicio no se mostró ningún tipo de pruebas contra mí (…) solamente una teniente coronel, que dice que por el tamaño de mi letra y la inclinación soy culpable", reiteró el escritor en una entrevista publicada por la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU).
"Solo resta la presión internacional (…) Soy un intelectual cubano que piensa por sí mismo y tengo la necesidad de expresar ese pensamiento", añadió.
"Ni la cárcel, ni golpizas que allí pueda recibir, nada va ha hacer que deje de comunicar lo que yo siento y lo que yo pienso mejor para mí, mi sociedad y mis seres queridos", aseguró.
Activistas han creado en la red social Twitter la etiqueta #YoTambienEscriboInclinado para exigir la liberación del escritor.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

 

TV Martí Noticias — Critican en Cuba la suspensión de leche para niños m...

La burocracia se le insubordina a Raúl Castro

 | Por Orlando Freire Santana

A partir del año 2006 cuando accedió a las riendas del poder, y en el marco de las expectativas que lo consideraban un mejor administrador que su hermano Fidel, el gobernante Raúl Castro se dio a la tarea de sustituir a numerosos dirigentes de organismos y entidades del país, a los que, al parecer, calificaba como un estorbo para sus intenciones de modernizar el carcomido sistema socialista cubano.
El general-presidente la emprendió también contra algunas de las manifestaciones de la burocracia, ese mal endémico de los países que, como Cuba, poseen un nivel de centralización exorbitante: el secretismo, los métodos verticales de ordeno y mando, la lentitud en la solución de los problemas, así como la insensibilidad ante las quejas y reclamaciones de la población.
Y si en la solución de algunas de esas deficiencias se experimentó cierto avance, habría que mencionar, en primer término, lo relacionado con las respuestas a las quejas y reclamaciones de la población, sobre todo las denuncias que aparecían publicadas en los medios de prensa oficialistas. Es verdad que muchas veces se trataba de respuestas justificativas, incompletas, y que no iban a la raíz de los problemas. No obstante, se notaba el interés de los “cuadros” (funcionarios), a todos los niveles, por no contrariar los designios del General de Ejército; designios que, por otra parte, fueron refrendados en el inciso 14 del Documento Base de la Primera Conferencia Nacional del Partido Comunista de Cuba: “Exigir que en las instituciones y en el propio Partido, se preste oportuna y debida atención a las quejas y denuncias de la población, y que las respuestas se brinden con el rigor y la celeridad requeridos”.
Sin embargo, una información aparecida el pasado 20 de enero en el periódico Juventud Rebelde muestra un ostensible retroceso en lo referido a las respuestas institucionales a dichas quejas y reclamaciones durante el año 2012, al menos las que fueron publicadas por ese diario. Una tendencia que podría ser representativa de lo que acontece nacionalmente, por cuanto Juventud Rebelde es uno de los órganos de prensa que acapara buena parte de las inquietudes de la población.
Según el gráfico que ilustra la información, a partir del 2006 se observó un aumento en el número de respuestas por parte de organismos y entidades, las cuales, de un pobre 26% en el 2004, ya llegaban al 60% dos años más tarde, hasta alcanzar la cota de un 87,7% durante los años 2008 y 2009. Ahora, en el 2012, se retrocedió a un 66%, o sea, 21 puntos porcentuales menos que los máximos valores alcanzados; un desempeño que el autor de la información estima de “el colmo del desentendimiento”.
Semejante salto atrás resulta preocupante si se tienen en cuenta los problemas que agobian a los ciudadanos, y que son el centro de sus cartas y reclamaciones: los asuntos relacionados con la vivienda, entre los que sobresalen las ilegalidades, los peloteos en los trámites, y las chapucerías constructivas; las violaciones en el reordenamiento laboral y la disminución de plantillas; así como las imperfecciones que presentan los servicios que se prestan a la población, entre ellos el comercio, la gastronomía, la salud pública, la electricidad, el transporte y la telefonía.
Ya tiene trabajo el general-presidente para cuando acabe de desempacar sus maletas y se reponga del agitado viaje a Chile con motivo de la reunión cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Debería halarles las orejas a unos cuantos burócratas descarriados.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Pasado por agua

 | Por Alberto Méndez Castelló

PUERTO PADRE, enero 2013, www.cubanet.org.-Aguaceros copiosos seguidos de una llovizna pertinaz comenzaron a caer aquí desde mediados de la semana pasada, sobrepasando siete pulgadas de lluvia en algunos lugares de este municipio.
Los suelos están saturados y las pérdidas económicas en la agricultura pueden resultar cuantiosas.
La zafra azucarera está paralizada. Las cosechadoras cañeras apagaron sus motores desde que comenzaron estos inesperados chaparrones y el central Antonio Guiteras, otrora Delicias, el mayor productor de azúcar de Cuba, apagó sus máquinas por falta de materia prima.
“Una revolución es una fuerza más poderosa que la naturaleza”, dijo en octubre de 1963 el doctor Fidel Castro Ruz, pero las cosas parece que no son tan así.
“Si no prosiguen las lluvias, la zafra pudiera reiniciarse el fin de semana entrante en los campos con buen drenaje. En los cañaverales situados en terrenos pesados y con encharcamientos por mala nivelación, es difícil pronosticar cuándo podrá reiniciarse la cosecha”, dijo un agrónomo entrevistado por este periodista.
Pero todavía en los cañaverales cultivados en terrenos altos y de buena textura es poco probable que esta semana puede reiniciarse la zafra. El Instituto de Meteorología había pronosticado sol y chubascos aislados, pero toda la noche del domingo y hasta muy avanzada la mañana del lunes 28, estuvo lloviendo en esta zona.
Aunque cesen de inmediato, de cualquier forma estos aguaceros ya ocasionaron a la agroindustria azucarera al menos tres grandes dificultades:
1-La elevada humedad en las plantaciones hará que la industria produzca menos azúcar por tonelada de caña molida.
2- Las difíciles condiciones en que deberá realizarse la cosecha demandarán más combustible, lubricantes, piezas de repuesto, días de labor y alimentos para la fuerza de trabajo en zafra, encareciendo los costos por tonelada de azúcar producida.
3- Las cosechadoras, los camiones y los tractores, al desplazarse por los campos húmedos, compactarán los suelos, dañando el sistema radicular de los cañaverales, lo que repercutirá negativamente en los rendimientos de las próximas cosechas, si las plantaciones son meramente cultivadas y no sometidas a costosas pero imprescindibles labores de subsolar.
Recuérdese que el central Guiteras es el mayor productor de Cuba. Fuentes confiables han asegurado a quien escribe que, en efecto, el central fue reparado debidamente y en esta zafra está en condiciones de producir con eficiencia pese a las dificultades técnicas confrontadas en los primeros días de molienda.
El gran enigma es si luego de estos aguaceros que harán que en los campos perduren condiciones adversas por muchos días, las cosechadoras podrán suministrar toda la materia prima demandada por la industria.
Es útil adelantar que, aunque antes los productores contaban con sus propios medios de cosechas, la mayoría de ellos ahora debe esperar por las cosechadoras de la empresa estatal para cortar sus campos, y no es necesario ser ingeniero agrónomo o químico para saber lo que produce un cañaveral pasado por agua mientras, cruzado de brazos, el agricultor espera a que vengan por su cosecha…quizá en la próxima zafra.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Base Naval de Guantánamo: testimonio de un éxodo


(6)
El día 19 de agosto de 1994, el gobierno de los Estados Unidos declaraba que todo cubano recogido en el mar serían llevados para la “Base Naval de Guantánamo por tiempo indefinido y que los mismos no tendríamos entrada al vecino país del norte. A pesar de estas declaraciones el éxodo continúo. No disminuyó  la avalancha de cubanos que preferían  estar retenidos en la Base, con la esperanza de que un día seriáramos libres, a continuar viviendo como parias en nuestro propio país.
Un sentimiento de odio sin precedentes  lacera  y lastima la conciencia y la vida de un pueblo. Todo lo que habíamos aprendido a amar y venerar como virtudes se transformó de pronto en horrible pecado. El amor familiar, la fe religiosa, la lealtad a los amigos  se convirtieron en delitos contra  la “Revolución”, una deidad  más divina que dios, más grande que la patria, más fundamental que la familia, más respetable que todo sentimiento humano, mas digno que la propia dignidad del hombre. “Con la revolución todo, sin la revolución nada” había dicho el sátrapa en uno de sus discursos. Prefría hundir la Isla que claudicar de su absurda ideología. De su arrogancia y prepotencia se podía esperar cualquier cosa.
Y todo se llenó de odio, rencor y  sangre, de violencia  y lágrimas;  de hambre y miseria.
La triste y dolorosa experiencia de los balseros  retenidos en  la Base Naval de Guantánamo, constituye un jirón más de lo que ha sucedido en nuestra sufrida patria.
Cerca de 33,000  mil cubanos somos retenidos  tras alambradas de púas por el único delito de querer ser libres. Las grandes personalidades  y gobiernos del mundo permanecen callados  ante este injusto e ilegal encierro. El objetivo de la amenaza se logró, pero a cambio de castigar a las víctimas  y no al victimario.’

:” Antes hubo Camarioca y Mariel, pero Guantánamo ha tenido características  especiales. Quiera Dios que la misma  constituya  una lección para todos los cubanos, los de intramuros  y los del exilio, para que apuremos la solución  de esta crisis final y nos dispongamos  a trabajar arduamente en la reconstrucción de Cuba, y lograr la instauración de la segunda república, crecida en el dolor y superada  en el amor y el respeto a los derechos plenos del hombre, donde todos nos miremos como hermanos y tengamos la oportunidad de nacer, vivir y morir en nuestra tierra. En paz y felicidad. Permita Dios que así sea”
“Cuban Art From Guantánamo”. De Nunzio Mainieri, MD.

Pedro Antonio Díaz González
Campamento Foxtrot
Carpa 1-C-4. No. De identidad: 001062076
Base Naval de Guantánamo.
Agosto de 1994.


(Continuará)

#Cuba Confirmada la condena de Angel Santiesteban Prats

Entrevista a Angel Santiesteban

Drogas en Cuba: existen


Aunque Raúl Castro lo niegue, la marihuana, los sicotrópicos y la cocaína abundan en las calles.
Según se mire el vaso, medio lleno o medio vacío, es la mejor manera de describir el consumo de drogas en Cuba. Hagamos un recorrido por diferentes barrios de La Habana en los que se expende y consume marihuana, sicotrópicos y cocaína en diferentes variantes.
Emilio fuma marihuana desde los 13 años. "Mi padre me dijo, si vas a tener vicios nocivos, es preferible fumar yerba que beber alcohol". Y no solo fuma marihuana. También la vende. Ahora mismo, oferta marihuana criolla a peso convertible el cigarrillo. Meses atrás vendió varias onzas de yerba "yuma". Un porro de calidad extra cuesta 5 cuc.
"El negocio es próspero. Tú inviertes 400 pesos convertibles y despachando bien al cliente, ganas poco más de la mitad. Eso sí, corres el riesgo de que te pille la policía", cuenta Emilio en una agradable noche de enero.
Contradiciendo lo expresado por el General Raúl Castro en Santiago de Chile durante la Cumbre del CELAC, de que en Cuba no existían drogas salvo "un poquito de marihuana", en el país funciona un cuerpo policial antidrogas, especializado en combatir la venta y el consumo.
Si pescan a alguien vendiendo estupefacientes, las sanciones penales pueden llegar a 30 años. Incluso a cadena perpetúa. Desde 1998, fuerzas combinadas de la policía y la Seguridad del Estado han efectuado operativos relámpagos intentando desmantelar los incipientes carteleshabaneros de tráfico de drogas.
En estas razias ha caído gente que hacía años estaba fuera del negocio. Como Samuel, drogadicto consuetudinario. "Yo le doy a cualquier cosa. Cuando ando bien de plata prefiero 'la piedra' o halar polvo. Pero estas drogas son de lujo. Lo habitual es fumar yerba y tragar 'metil' o Ketamina'".
Samuel ha estado dos veces en prisión por tenencia de drogas. "Nunca me he dedicado a la venta", aclara. En la parte vieja de La Habana, probablemente el municipio de más alto consumo de drogas en el país, está de moda "la piedra" y "la melca".
El gramo de polvo anda por las nubes. De 30 a 35 pesos convertibles que costaba hace cuatro años, a 80 y 100 cuc que cuesta hoy. "Y vuela. Los precios se han disparado por la escasez del producto. La policía está haciendo un trabajo mejor. Cada día es más difícil encontrar un pescador o campesino que te oferte cocaína de los paquetes que recalan en las costas", acota un expendedor.
El flujo de drogas en los mares adyacentes al archipiélago cubano es intenso. Personas residentes en localidades costeras se dedican a cazar los bultos extraviados, por accidentes marítimos o debido al acoso de guardacostas, cuando los traficantes se deshacen de su mercancía y la lanzan al mar.
No solo marginales
Chocar con una paca de cocaína flotando en la costa es como ganarse el premio gordo de la lotería. Un kilo de "melca" al por mayor representa una buena cantidad de dinero. Y por eso muchos se rifan el pellejo, sin detenerse a pensar en las nefastas consecuencias que provoca el consumo.
Según una fuente que prefirió el anonimato, otra ruta para que la droga llegue a La Habana es mediante los reclutas corruptos que se apropian de una parte de los estupefacientes incautados. "Cuando se va quemar la droga ocupada, te aseguro, muchas veces falta una parte", afirma.
En la capital viven personas dedicadas al comercio minorista. En Centro Habana, "la piedra", esa letal mezcla de productos químicos con "melca", es muy demandada. También la marihuana "yuma". Los expendedores aseguran que es colombiana.
Las drogas en Cuba no es sola cosa de marginales de arrabal o drogadictos incurables. En el mundo intelectual también es apreciado un porro o un gramo de cocaína. Sobre todo entre la farándula habanera. "Los músicos de reguetón y ciertos artistas de cine y televisión halan más polvo que una aspiradora", asegura un vendedor de melca.
Y es que las drogas, en la isla, no son un fenómeno nuevo. Si en los años 80 consumir marihuana o anfetaminas era cosa de una minoría, en las dos últimas décadas, a vuelo de pájaro, el consumo ha crecido. A falta de cifras gubernamentales, las calles hablan por sí solas.
Preguntados, diez jóvenes en edades comprendidas entre 18 y 26 años le aseguraron a este periodista consumir marihuana con frecuencia. Han inhalado cocaína. Y son fans delmetilfenidato, una sustancia que posee similitudes con las anfetaminas, pero que según los médicos, sus efectos farmacológicos son similares a los de la cocaína.
Aunque la prensa oficial apenas habla del fenómeno, en todos los municipios de La Habana existen clínicas para atender a personas enganchadas con las drogas y los sicotrópicos. Existe una línea telefónica anónima para ayudar a los afectados.
También la radio y la televisión emiten publicidad sobre la nocividad de los estupefacientes. Es evidente que la autocracia militar prefiere vivir de espalda a la realidad, alimentarse de un discurso de pureza de la revolución comandada por Fidel Castro que ya no existe.
Las autoridades prefieren ocultar manchas como la corrupción, la prostitución y la drogadicción. Pero, que no se dude, las drogas existen. Su inexistencia en Cuba es otro mito que ya puede lanzarse al cesto de basura.


Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos
"

jueves, 31 de enero de 2013

Un salto atrás


LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -Durante casi 40 años, de diciembre de 1958 a junio de 1998, viví  en una vieja casa en altos en la esquina de la calle San Francisco y la calzada de Diez de Octubre, en La Víbora.  En mi infancia, aquel barrio era muy animado, alumbrado y comercialmente activo. Pero de eso me di cuenta después.  Entonces no reparaba en ello: en muchas partes de la ciudad era igual.
En los casi 200 metros del tramo de la calzada de Diez de Octubre comprendido entre las calles Milagros y Luis Estévez (o Concepción, como se llama cuando toma hacia Lawton) había un cine (el Tosca), tres bares, cinco tiendas, tres fondas, tres cafeterías, dos panaderías, una guarapera, una mueblería, dos estudios fotográficos, una dulcería, una peluquería, dos barberías, tres bodegas, una carnicería, una farmacia, una quincalla, una vidriera de apuntaciones y una casa de empeños. Lo más probable es que hubiese algún otro establecimiento que ahora no recuerde. Eso, sin contar varios puestos de fritas, donde por sólo centavos te podías comer también un pan con bistec empanizado, una frita, una papa rellena  o una minuta de pescado.
Aún recuerdo a los dueños de varios de esos establecimientos. El gallego Paco, el del bar de la esquina de Estrada Palma, con la urna de Santa Bárbara, las balas de ametralladora, las rojas manzanas  californianas y los boleros en la victrola; el chino León, Jonás el bodeguero que nunca se negaba si le pedían fiado…Todos tipos trabajadores, decentes, amables, que no encajaban en la descripción del capitalista explotador y despiadado que nos inculcaban en la escuela.
Se echaron mucho de menos cuando en 1968 los interventores de la ofensiva revolucionaria acabaron con todos aquellos comercios. Unos pocos pasaron a ser mugrientos tugurios, malamente atendidos por el estado. Los demás se convirtieron en covachas  o simplemente en un montón de escombros, poblados por moscas, ratones y cucarachas.
Cuando me mudé, porque mi casa, que se estremecía con el estruendo de las guaguas y los camiones que pasaban por la calzada, estaba a punto de derrumbarse, mi barrio era oscuro, sucio, maloliente. Por las calles llenas de baches, corrían las aguas albañales, sorteando los escombros y la basura acumulada. La gente peleaba por cualquier cosa, a gritos o con lo que tuviera a mano, como si se odiaran a muerte por verse obligados a compartir tanta miseria y  desesperanza.
Recuerdo que una vez, poco faltó –solo esquivarlo, agarrar un palo, hacerle frente y que nos separaran otros vecinos- para que el vecino que vivía en los bajos me diera una puñalada porque llovió a cantaros, las goteras inundaron mi  casa y el agua  se filtró por el piso –que era su techo- hacia su casa.
Suelo pasar por mi viejo barrio. Muy poco ha cambiado en estos 15 años. Si acaso, las calles y las casas están más sucias y deterioradas y los vecinos son más groseros e irascibles.
Ahora,  en el mismo tramo de la calzada al que antes me refería, hay  tres tiendas, una dulcería y una cafetería, todas en cuc, con precios bastante altos. Y últimamente, gracias a los Lineamientos del Sexto Congreso del Partido Comunista, hay timbiriches, muchos timbiriches y vendutas de baratijas. Con las mismas ofertas y los mismos precios. Todo igual, aburrido, de poca calidad. Sus dueños, con más recelos que esperanzas, viven pendientes de los chivatos (que casi siempre chivatean por envidia), los inspectores chantajistas y de los humores casi siempre malos del Estado. Nunca fían dinero ni se confían del cliente, no vaya a ser un ladrón o un timador.
Vaya salto atrás, luego de tantos años, para caer, en peores condiciones, bastante más atrás del  punto en el que estábamos en marzo de 1968, cuando al Máximo Líder se le ocurrió lanzar la ofensiva revolucionaria y jugar al comunismo de guerra.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

El castigo de viajar en Yutong


LA HABANA, Cuba, enero, www.cubanet.org -El reciente fin de año hice un viaje desde Guantánamo a la ciudad de Cienfuegos para visitar a mis padres. Antes tuve que pedirle a una cuñada, residente en Santiago de Cuba, que me comprara los pasajes en la agencia de reservación de esa ciudad, pues, en Guantánamo, dicho trámite no puede hacerse. No existe una ruta de ómnibus, un tren, mucho menos un avión que enlace directamente a ambas ciudades capitales de provincias.
Para colmo, el último ómnibus de Guantánamo hacia Santiago de Cuba sale aproximadamente a las tres de la tarde y llega sobre las cinco, mientras el ómnibus que va a Cienfuegos sale de Santiago de Cuba a las diez de la noche. Así que quien haga ese viaje procedente de Guantánamo, debe añadir siete horas a las catorce que dura habitualmente el trayecto Santiago-Cienfuegos.
Una de las quejas más frecuentes de los clientes que nos vemos obligados a viajar en Yutong es con respecto a la cercanía de los asientos. Unos dicen que los asientos vinieron así porque los chinos son personas pequeñas. Otros argumentan que fue en Cuba donde situaron los asientos de esa forma, con el objetivo de transportar a una mayor cantidad de personas y obtener más ganancias. Lo cierto es que si la persona que viaja delante, reclina el asiento hasta el límite, quien viaje en el asiento posterior tendrá que hacer lo mismo, creándose una especie de efecto dominó. El problema se agudiza cuando alguno de los viajeros es alto o demasiado grueso.
Esta situación ha sido denunciada en algunos espacios para quejas de los periódicos nacionales, pero, hasta la fecha, los dirigentes de la Empresa Nacional de Ómnibus se han desentendido de este  reclamo, a pesar de que un pasaje desde Guantánamo a La Habana cuesta ciento setenta y cinco pesos, y uno desde Santiago de Cuba a Cienfuegos, ciento treinta y tres. Si el salario medio en Cuba fuera quinientos pesos -en realidad es muy inferior-, el pasaje a la capital representaría 35%  del salario del viajero, y el de Santiago a Cienfuegos, 26.6 %.
A la citada incomodidad se unen ciertas prácticas de los choferes que, aunque también han sido objeto de múltiples denuncias públicas, no han podido eliminarse. Las más notorias son la pésima calidad y vulgaridad de la música que imponen a los viajeros, las paradas fuera de los lugares establecidos con el objetivo de montar pasajeros y cobrarles el viaje para su beneficio o para adquirir todo tipo de productos. Durante mi viaje de ida, entre Sancti Spíritus y Cienfuegos, los conductores del ómnibus recogieron a más de cincuenta personas en el camino. Igual ocurrió durante el regreso, en el tramo Holguín – Santiago de Cuba, esta vez con el agravante de que quienes abordaron el ómnibus lo hicieron de madrugada, conversaban en voz alta y molestaban a los que  tratábamos de conciliar el sueño, luego de diez horas de viaje.
Conversando con uno de los choferes sobre este asunto, le indiqué que la aglomeración de las personas en el pasillo del ómnibus molestaba a los demás viajeros, y me respondió que esa era la única forma de lograr que el viaje les resulte provechoso, pues ganan muy poco. Dijo que hasta los inspectores han tenido que hacerse de la vista gorda, pues de continuar aplicando sanciones, la empresa se quedaría sin choferes.
Sobre la calidad de los ómnibus chinos, el chofer me respondió que el motor es muy bueno pero la carrocería no, que uno de los problemas más serios que enfrenta la empresa es la carencia de piezas de repuesto y gomas, y que en estos momentos están funcionando alrededor de mil cien ómnibus, mientras una cifra similar está parada, por lo que pronto el país volvería a sufrir  restricciones en el transporte interprovincial.
Así, sufriendo la incomodidad, las impertinencias y falta de educación de algunos pasajeros, hice mi viaje de fin de año. Catorce horas de travesía en las que pensé lo mucho que me gustaría que a los diputados pertenecientes a la comisión de transporte de la Asamblea Nacional del Poder Popular los trasladaran en una Yutong desde La Habana hasta Maisí y viceversa, arrinconados en sus asientos, acompañados por la estridencia de los reguetones, las reiteradas paradas de los choferes y la aglomeración de pasajeros indeseados en los pasillos. Quizás después de un viaje como ése se atrevan a prestar oídos a las quejas del pueblo.

Posted by: "Comité Pro Libertad de Presos Políticos Cubanos"

Base Naval de Guantánamo, testimonio de un éxodo



                                                                       (5)


Y, entre otras cosas,amenazó a los Estados Unidos, con retirar la vigilancia de las costas Cubanas, si el gobierno americano, no impedía la llegada a ese país de ciudadanos cubanos que abandonaban la Isla por vía marítima, considerada ilegal por el gobierno cubano.
Días después, en el cercano publo del Mariel, un recluta del SMO, realizaba un espectacular secuestro de una lancha de la Marina de Guerra Castrista, con la intención de llevarla al “Norte Revuelto y Brutal que nos Desprecia”. En esta acción murió un oficial castrista, que trató de impedir la acción.
Por esta razón, la dictadura convocó a un llamado “acto de repudio” en el pueblo del Mariel. Cientos de personas acudieron a la cita. Lo que no calculó la satrapía cubana, era que cientos de los asistentes  a este bochornoso acto, abordarían un “Tanquero Griego”, que se encontraba fondeado frente a la manifestación y le exigían al capitán de la nave, los llevara al la “Nación del Norte”. Prueba inequívoca de la doble moral con vive el pueblo cubano.
“No hay cubano que apoye al régimen castrista, si no es sobre la base del propio interés, las ilusiones juveniles, la inercia o el miedo. No puede basarse en la fé auténtica, porque incluso aquellos  que no tienen nada que perder han aprendido que “cero mas cero” sigue siendo cero. En el conjunto de la población existen millares de focos de odio inextinguible para el hombre que ha vertido tanta sangre y ha deshonrado sus propias promesas al tiempo que destrozaba la trama económica del país”.  (Cuba Traicionada. Daga en el  Corazón, de Mario Lazo)
El día 12 de agosto de 1994, el sátrapa daba luz verde, para todo el cubano que deseara irse de la isla. En breve alocución a la nación, anunciaba el retiro de todos los guardafronteras de las costas cubanas, haciendo responsable a USA por las consecuencias  que esto pudiera ocasionar.
A todo lo ancho y largo de la costa norte  de Cuba, y parte de la costa sur, se producían salidas de ciudadanos, en precarias embarcaciones  rumbo norte, en busca, no del Jardín del Edén, ni de la octava Maravilla del Mundo”, como muchos pretenden hacer creer, sino en busca de la libertad, la democracia y el bienestar que se nos conculcan en nuestra patria.
La población, en medio de la escasez que padecía, se las ingeniaba para conseguir los medios necesarios que les permitiera construir una “cachi-balsa” y hacerse a la mar.
Este éxodo había adquirido proporciones incalculables, a tal extremo, que en menos de un mes  lograron salir de la isla más de 50,00 mil personas. De haberse prolongado esta situación, Castro se hubiera quedado solo.
El pueblo estaba cansado de tantas promesas, mentiras, represiones, humillaciones, hambre, miseria, discriminación y la falta de libertad y democracia.
Cerca de 35,000 mil personas fuimos rescatada por guardacostas norteamericano, así como por Buques Mercantes de diferentes países y llevados para la Base Naval de Guantánamo; 1800 se hallaban en Krome; 1200 en la Isla de Gran Caimán y otro tanto en Santa Isabela. 

(Continuará)